El colectivo de fisioterapeutas regionales ha reconocido su «sorpresa mayúscula» ante el anuncio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha relativo a la implantación del proyecto del Consejo Superior de Deportes denominado Plan de Preinscripción de Actividad y Ejercicio Físico, «el cual vulnera las competencias profesionales sanitarias».
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha (Coficam) ha mostrado de manera reiterada su disconformidad a la Consejería de Sanidad ante la posibilidad de la realización de este proyecto, «por lo que la sorpresa ha sido aún mayor al conocer mediante la comparecencia de la consejera portavoz del gobierno regional, Esther Padilla, la implantación del mismo para el tratamiento de pacientes, ya que apenas hace unas semanas, dicho proyecto fue presentado en Talavera de la Reina, catalogándolo de todo lo contrario, un proyecto de investigación para usuarios inactivos o sedentarios”.
Coficam recuerda que palabras como “derivación de pacientes”, “receta”, “preinscripción”, patología” o “pacientes” son términos de uso sanitario, y así se refleja en distintas normativas como la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. «Este hecho ya fue constatado en un manifiesto conjunto por los consejos generales sanitarios en noviembre de 2022. Además, las unidades planteadas por dicho proyecto no son parte del sistema sanitario regional, si no que forman parte de un proyecto de investigación. En reuniones mantenidas entre la consejería de Educación y Coficam, hace poco más de un año, se propuso la inclusión de la figura del fisioterapeuta en dicho proyecto, para el tratamiento de los pacientes con patología, obteniendo la negativa por parte de esta consejería».
Coficam asegura que ha estado manteniendo distintos encuentros de trabajo con la Consejería de Sanidad «para la implementación de distintos proyectos conjuntos que supondrían un avance en la atención que el fisioterapeuta daría a la población, mejorando la intervención a la ciudadanía, disminuyendo listas de esperas en Atención Primaria y consiguiendo servicios eficaces y eficientes, todo ello avalado por los diversos premios y reconocimientos a nivel regional y nacional, alcanzados por el colectivo de fisioterapeutas de Atención Primaria, debido a sus buenas prácticas, junto con un documento guía de intervención regional realizado por el Sescam, que aborda toda la problemática que se refleja en el Plan de Preinscripción de Actividad y Ejercicio Físico. De esta manera, se estaría duplicando un gasto económico en el caso de la implementación del proyecto para el abordaje de personas con patología dentro del circuito de Atención Primaria».
Por todo lo anterior, «no se llega a entender la implantación de un plan para personas con patología, cuando la solución se encuentra dentro del propio sistema regional salud, que no es otra que la Fisioterapia en Atención Primaria».
La consejera Portavoz, Esther Padilla, informaba este miércoles que el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico para fortalecer la colaboración entre el sector de salud pública y el sector deportivo en el ámbito de la promoción de la actividad y ejercicio físico para la ciudadanía. Así lo daba a conocer en rueda de prensa y añadía que este proyecto es fruto de un convenio firmado con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Consejería de Sanidad.
Esther Padilla ha defendido la eficacia de la práctica regular de actividad y ejercicio físico, que tal y como ha explicado, “ha sido evidenciada y probada para la prevención de enfermedad no transmisibles, como patologías cardiacas, accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer”. Además, ha recalcado que esta práctica también ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y mejorar la salud mental. Asimismo, la portavoz regional ha explicado que los profesionales que participan en la puesta en marcha de este proyecto son un total de 27 educadores físico-deportivos “que ya han recibido la formación y están trabajando en este plan”.
Sobre el personal sanitario de Atención Primaria, que forma la otra parte del plan, participarán médicos y enfermeras y “serán formados después del verano, a partir de septiembre de 2024” ha dado a conocer la consejera quien, además, ha indicado que la previsión es formar a cerca de 170 de los centros de salud de los municipios en los que están ya están funcionando las unidades deportivas.
Estas unidades donde el plan ya está funcionando con actividades deportivas son un total de 16 “que dan servicio a 105 municipios”, ha añadido Padilla. Asimismo, ha informado que dos están en la provincia de Albacete, en la ciudad de Albacete y en La Roda- Almansa; cuatro en la provincia de Ciudad Real, en Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Ciudad Real y Puertollano; tres en la de Cuenca, en Belmonte, Cuenca y Tarancón; otras tres en Guadalajara, en Azuqueca de Henares, Sigüenza y Pastrana y cuatro en la provincia de Toledo, en Illescas, Olías del Rey, Talavera de la Reina y Toledo.