La Organización de Consumidores y Usuarios ha analizado a través del estudio que realizan anualmente en materia de solvencia familiar cuál es la situación de los hogares en Castilla La Mancha. El estudio recoge la experiencia de una muestra representativa de la población española entre 25 y 79 años, formada por 2.620 personas.
El objetivo es analizar la capacidad de los usuarios para afrontar 37 partidas básicas de gasto doméstico agrupadas en 6 áreas. El área de vivienda comprende los gastos básicos de un hogar, ente los que se encuentran hipoteca o alquiler, luz, gas y agua entre otros. Por su parte en la partida de alimentación se encuentran los alimentos básicos, los frescos y las bebidas entre otros. En el área de salud se comprende desde el médico o el dentista hasta los fármacos. La educación agrupa colegio, universidad e incluso extraescolares, y en movilidad se comprenden los gastos asociados al automóvil o al transporte público. Por último, en la categoría dedicada a cultura, ocio y tiempo libre se integran tanto los gastos en vacaciones y hostelería como las visitas a museos o la compra de ropa y libros. La conclusión general de la valoración objetiva de todas las partidas y su impacto sobre la calidad de vida de los hogares es el Índice de Solvencia Familiar.
Las áreas de vivienda y alimentación siguen siendo las más difíciles de afrontar por las familias. Al 54% de las familias de CLM les resulta difícil o muy difícil de afrontar la compra de alimentos, especialmente de frutas y verduras así como la carne y el pescado; tanto es así que estos alimentos básicos han pasado a considerarse prácticamente un lujo en muchos hogares. Ante esta situación, la OCU insiste al Gobierno para reducir el IVA del 4% al 0% para los alimentos básicos. En esa lista de básicos estarían contemplados la carne y el pescado, actualmente sujetos al 10%. Del mismo modo, y en el área de vivienda, recuerda la necesidad de facilitar los acuerdos con las entidades bancarias para reducir cuotas mediante la ampliación de plazos o concesión de moratorias para las familias con dificultades para pagar la hipoteca.
La situación no es mucho mejor según el estudio a la hora de asumir los gastos domésticos, partidas en las que las familias presentan grandes dificultades. Entre los gastos más importantes para los hogares destacan los asociados al automóvil, del dentista , los suministros de gas, luz y agua. La compra de gafas y audífonos, la hipoteca o los gastos en salud mental constituyen también algunos de los grandes retos para la economía de los hogares. Por su parte, los gastos derivados de actividades de ocio son muy difíciles o imposibles de afrontar para el 39% de los hogares.
Los resultados arrojados por el estudio sitúan a Castilla-La Mancha entre las comunidades autónomas con peor índice de solvencia familiar. Así lo señala la OCU, que refiere que el índice ha experimentado un leve descenso, cayendo desde los 45,0 puntos registrados en 2023 a los 44,6 registrados para el año 2024, ocupando por ello, una de las peores posiciones del ranking de comunidades. El 51% de los hogares castellanomanchegos encuentra difícil o muy difícil afrontar los gastos de vivienda y el 54% de alimentación, especialmente la carne y el pescado.
El Índice de Solvencia Familia también apunta una ampliación de diferencias entre los tipos de hogares. Aunque ha subido hasta el 34% el porcentaje de familias con un nivel alto de confort financiero (aquellas que no tienen dificultades para afrontar los gastos cotidianos), también han aumentado el grupo de familias con un bajo confort, hasta el 20%. Lo que confirmaría un estrechamiento del número de hogares que podrían considerarse como clase media, que ahora suma el 46%. En cuanto a la capacidad de ahorro, el 70% de los hogares castellanomanchegos ha manifestado encontrar difícil o muy difícil conseguir ahorrar dinero durante el año 2024. Tan solo el 7% de hogares encontraron fácil poder ahorrar durante el pasado año.