El Anaquel del 26 de septiembre

Juan Clemente Gómez

INFANTIL

Hacemos las paces.- Glòria Fort.- Colección: Mini.-Editorial Carambuco

El cuento de la resolución de conflictos para los más pequeños. Llega otro Mini, esta vez para explicarnos los conflictos más típicos de esta edad en el juego: el sentimiento de posesión. Y lo hace a través de Paula, Hugo y una pelota. Ideal para que los más pequeños se conciencien de la importancia que tiene compartir cualquier tipo de bien que cada uno posea. (A partir de 3 años).

Niñato entrometido.-Alfredo Gómez Cerdá.-Editorial Edelvives

 El joven Paul investiga las causas que provocaron la muerte por accidente de dos adolescentes de su edad. Una historia que parece marcada por el amor y los celos, con un trágico final.  Los padres de Paul han organizado un viaje a la costa mediterránea con su caravana. Su madre, policía, intenta aliviar su estrés y su padre, artista, quiere hacer fotografías para completar un proyecto que le obsesiona: documentar los monumentos funerarios de los arcenes de las carreteras. Durante el viaje, la foto de un joven fallecido en un accidente impresiona a Paul por tener casi su misma edad. El encuentro inesperado con la novia y los amigos de la víctima abrirá un misterio que Paul decidirá resolver a toda costa. 

Esta novela de intriga y misterio tiene una trama envolvente que atrapa a los lectores adolescentes. El autor es Alfredo Gómez Cerdá , quien ha publicado más de 150 libros y ha recibido más de 25 galardones de literatura infantil y juvenil. (A partir de 12 años)

 

ADULTOS

Autoayuda literaria

Poesía terapéutica .- Reyes ADORNA , Jaime COVARSÍ.-Editorial Desclée de Brouwer

194 EJERCICIOS PARA HACER UN POEMA CADA DÍA

Este libro pretende profundizar en la capacidad terapéutica de la poesía, dignificarla, y hacerla accesible a quien lo desee desde la creación propia. Para ello, ofreceremos un método para adquirir el hábito de escribir un poema cada día, entregando casi doscientas consignas o propuestas con las que superar el bloqueo y el miedo al papel en blanco, que pueden obstaculizar inicialmente esta terapia. La poesía ha sido normalmente considerada las más compleja, misteriosa e incomprensible de todas las artes de la palabra. Esta concepción de la expresión poética nos hace a menudo rechazar su lectura y mucho más su creación. Con esta creencia, nos estamos perdiendo el género más intimista de toda la literatura, y en el que los escritores y lectores de poemas han descubierto parte de su ser y su posición en el mundo. Reconciliarnos con ella es descubrir su valor vital y un medio para hallarnos a nosotros mismos. Porque de toda la expresión literaria, la lírica hace culminar los procesos terapéuticos internos, al estar más unida a la parte más profunda y emocional del ser humano. Ella es la que nos regala la capacidad de profundizar en nuestras mareas emocionales, de intimar con nosotros mismos, establecer relaciones con el exterior, mirarnos dentro y dar forma a pensamientos y emociones, enredados en la belleza y la extrañeza del lenguaje poético. Si nos acostumbramos a presenciar el mundo desde las lentes del poema, aprenderemos a buscar y a descubrir material poetizable hasta debajo de las piedras, a observar las cosas como si fuese la primera vez, desautomatizar nuestras supuestas certidumbres, y entrar en un universo diferente, siempre vivo. Esa mirada especial nos enseñará puertas, antes desapercibidas, que nos llevarán hacia una mayor plenitud personal y una conciencia más amplia.