Las entidades locales de Cuenca son las más incumplidoras en la rendición de cuentas desde el 2020

El DOCM ha publicado este viernes el informe definitivo relativo a la fiscalización de la rendición de cuentas del sector público local de la región correspondiente al ejercicio 2022.

El Documento Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este viernes el informe definitivo relativo a la fiscalización de la rendición de cuentas del sector público local de la región correspondiente al ejercicio 2022. Algunas de las conclusiones que el Tribunal de Cuentas llega es que la Diputación de Cuenca es la única de las cinco que no ha rendido la cuenta de ese año, al igual que la Fundación Antonio Pérez, aunque tiene capacidad de financiación. Asimismo, las entidades locales de la provincia conquense son las más incumplidoras desde el 2020, aunque presentan un índice de autonomía fiscal más elevado con respecto a los demás territorios de otras provincias.

Según el informe del Tribunal de Cuenca, las provincias de Toledo y Ciudad Real acumulan el 58,65% de la población total de la comunidad autónoma, siendo la provincia de Cuenca la más despoblada con un 9,51% de la población total de la región. Además, se observa una alta concentración poblacional en el 7,40% de los municipios castellanomanchegos, porcentaje que engloba los seis municipios de más de 50.000 habitantes y los 62 cuya población oscila entre los 5.001 y los 20.000 habitantes, habiéndose comprobado, respecto de este último grupo, que al menos en el 63% de los casos se trata de localidades situadas en zonas periurbanas, que han prosperado o se han mantenido al amparo de municipios colindantes más grandes o del área metropolitana de la comunidad de Madrid.

Sobre la rendición de cuentas en el plazo establecido, la provincia de Albacete es la que alcanza el mayor nivel de rendición en plazo, 56,14%, ligeramente superior a la mitad de su censo, seguida por la provincia de Ciudad Real, con un 50% y, ya por debajo de la mitad de sus respectivos censos, Toledo (46,40%), Cuenca (43,33%) y Guadalajara (40,11%), por ese orden.

Con respecto a la tasa de incumplimiento de la región, despuntan ligeramente las entidades locales de la provincia de Albacete, con el porcentaje más bajo, un 43,86%. A partir de ahí la situación empeora progresivamente del 50% de incumplimiento de las entidades de la provincia de Ciudad Real, pasando al 53,60% de las de Toledo y al 56,67% de las pertenecientes a la provincia de Cuenca, situándose por encima de todas ellas las de Guadalajara, con un elevado nivel de incumplimiento que roza los sesenta puntos porcentuales (59,89%).

Las fundaciones locales son las entidades locales con mayor nivel de rendición en el ejercicio 2022, siendo la Fundación Provincial Cultural Antonio Pérez, adscrita a la Diputación de Cuenca, la única que no remitió sus cuentas anuales.

De las diputaciones provinciales, las de Toledo, Ciudad Real y Guadalajara han respetado el plazo de rendición en los tres ejercicios examinados (2020, 2021 y 2022). La Diputación de Cuenca no ha rendido la cuenta del ejercicio 2022, habiendo presentado fuera de plazo las cuentas de los ejercicios 2020 (el 6 de julio del 2022) y 2021 (el 28 de julio de 2023), lo que supone un retraso medio de incumplimiento en los dos ejercicios rendidos de 276 días.

La mayor ratio de entidades incumplidoras se encuentra, en los tres ejercicios y con bastante diferencia respecto de las siguientes, en la de Cuenca, con un porcentaje de incumplimiento del 47,14% en 2020, 55,36% en 2021 y 67,86% en 2022. En este territorio, los porcentajes de rendición en plazo, que repuntaron ligeramente en 2021 para volver a caer en 2022, son ínfimos, situándose en un 12,86% en 2020, 14,64% en 2021 y 13,93% en 2022.

Por su parte, de las 513 entidades locales que han rendido la cuenta general del ejercicio 2022, sólo puede considerase que 174 aprobaron su presupuesto en plazo, lo que supone una ratio del 33,92%. 37 entidades (el 7,21%) no aprobaron presupuesto para el ejercicio citado, prorrogando el existente en aplicación del precepto antes transcrito. Del análisis por provincias de esta información destaca que, a semejanza de lo ocurrido con las entidades que no rindieron la cuenta del ejercicio 2022, la mayor ratio que han aprobado sus presupuestos de este ejercicio en plazo se encuentran en Toledo, con un 48,00%, en tanto que la menor, a mucha distancia, en la provincia de Cuenca (24,44%).

De las 924 entidades que, sumados ayuntamientos y diputaciones, conforman el sector público local castellanomanchego, 216, pese a no haber rendido la cuenta general del ejercicio 2022, sí aprobaron su liquidación presupuestaria y comunicaron al Ministerio la información oportuna. De esa cifra, el 44,44% de los ayuntamientos no rendidores que comunicaron los datos objeto de análisis al Ministerio de Hacienda presenta capacidad de financiación, al igual que la totalidad de diputaciones provinciales, pues la Diputación de Cuenca, única que no rindió la cuenta general del ejercicio 2022, también registra capacidad de financiación.

El porcentaje de ejecución más bajo del presupuesto de gastos de 2022 lo presentan los cinco ayuntamientos de más de 50.000 habitantes que, a 31 de marzo de 2024, habían rendido la cuenta general objeto de análisis, con un 69%. En este grupo de entidades, los ayuntamientos que ejecutaron en menor medida sus créditos definitivos fueron los de Cuenca, con un 61% y Ciudad Real (63%), lo que contrasta con otras entidades con porcentajes más altos de ejecución de sus respectivos presupuestos de gastos.

Sobre el fondo de maniobra agregado, este alcanzó, en 2022, los 974,15 millones de euros, de los que la mayor parte corresponde a los ayuntamientos de la región (584,55 M€), seguidos de las diputaciones provinciales (292,79 M€). Por provincias, destacan las entidades locales de Toledo, 277,48 M€, seguidas por las pertenecientes a la provincia de Ciudad Real (264,31 M€), tras la que se sitúan las de Guadalajara (194,82M€), Albacete (179,28 M€) y, finalmente, Cuenca (58,26 M€). La magnitud así descrita pone de manifiesto, en el ejercicio 2022, una buena situación financiera agregada a corto plazo de las entidades locales de la región, en la que el fondo de maniobra se incrementó en 36,82 M€ respecto del agregado del ejercicio anterior, según detalla el informe definitivo del Tribunal de Cuentas.

Asimismo, las entidades locales de la provincia de Cuenca presentan un índice de autonomía fiscal más elevado (47%), seguidas de las de Toledo (44%) y Guadalajara (43%). A mucha distancia se encuentran las de Ciudad Real (36%) y Albacete (34%), que, por tanto, dependiendo en mayor medida de la cesión o coparticipación en otras figuras tributarias, presentan un desequilibrio más acusado entre el nivel de competencias de gasto que ostentan y la capacidad recaudatoria que, en cuanto a los tributos locales, poseen.

Con respeto al gasto por habitante, Guadalajara es la que presenta un mayor gasto, que alcanza los 2.185,84 euros. Le siguen las entidades locales de la provincia de Cuenca, con 2.028,65 euros y, a una distancia considerable, las de Ciudad Real (1.391,58 €), Toledo (1.192,72 €) y Albacete (958,18 €), por ese orden.

En el indicador de inversión por habitante, son los ayuntamientos de los municipios de menor dimensión, cuya población no llega a los 1.000 habitantes, los que registran un mayor índice de inversión por habitante, que alcanza los 797,39 euros, seguidos por las entidades de ámbito territorial inferior al municipio, en las que este indicador presenta un valor de 422,35 euros. En el extremo opuesto, con mucha diferencia, se encuentran los consorcios locales de la región, con 1,14 euros, las mancomunidades, con 3,06 euros y los Organismos Autónomos, con 5,62 euros de inversión por habitante. Por provincias, destacan las entidades locales de Cuenca y Guadalajara, con las ratios más elevadas de inversión por habitante, que asciende, respectivamente, a 739,83 € y 663,09 €.