«Vemos la nueva propuesta para Muface con esperanza al mismo tiempo que con temor»

Entrevista a Juan Luis Martínez, delegado de Educación del sindicato CSIF en Castilla-La Mancha.

La educación es el derecho fundamental que versa en los planes y presupuestos de todas las comunidades autónomas y del país con el fin de mejorar su calidad, tanto en alumnos como en docentes. El delegado de Educación del sindicato CSIF en Castilla-La Mancha, Juan Luis Martínez, habla para Voces de Cuenca sobre cómo se encuentra este servicio en la región, las demandas que solicitan a la Consejería para ello, y del asunto que en los últimos meses está en el debate nacional: la situación de los funcionarios de Muface.

Este jueves, el Documento Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado la convocatoria de 795 plazas para Enseñanzas Medias y Formación Profesional. ¿Qué os parecen?

Son las que tienen que ser por ley. Existe una tasa de reposición para los funcionarios docentes que desde CSIF a nivel nacional y regional pedimos que se elimine y que realmente se supere ese 120% con respecto a la jubilaciones que hay. Nosotros las aprobamos en la Mesa Sectorial correspondiente a la Oferta Pública regional.

Una de vuestras demandas es aumentar los tribunales de especialidades más numerosas en todas las provincias. ¿Cuáles son los principales problemas para los opositores?

La fecha más probable para el primer examen será el sábado 21 de junio, que se elige junto a las comunidades autónomas limítrofes y que no tenemos lengua propia para que no haya un flujo grande de opositores. Esa semana, en Castilla-La Mancha, coincide con que el día 19 es festivo regional porque es el Corpus, por lo que habrá más turistas y más reservas hoteleras. Esto súmale a que en Toledo se vayan a celebrar oposiciones de especialidades muy grandes a la hora de mover interinos como son Geografía e Historia e Inglés, además de Francés, Informática y Mantenimiento de Vehículos. Esto conlleva a que los opositores que, por ejemplo, tengan que ir a Toledo a hacer la prueba, se encuentren con que o no haya suficientes plazas en hoteles o muy caras. Si no encuentran en la ciudad, se irán a pueblos limítrofes donde también pagarán una cantidad abusiva de dinero, además de tener que estar cogiendo el coche.

CSIF ya pidió el pasado 14 de enero en Mesa Sectorial que en las especialidades que mueven una gran cantidad de opositores, y hay más de diez tribunales en ellas, se dividan en las cinco provincias. Por ejemplo, en Toledo, Ciudad Real y Albacete me pones dos, y en Cuenca y Guadalajara uno. Así, el opositor de Cuenca no se tiene que ir la noche de antes a dormir a Albacete. Sin embargo, la consejería ya nos dijo que no podían hacer eso.

¿Qué motivos os puso Educación para no poder dividir los tribunales?

Los argumentos de la Consejería son logísticos. No concretaron ninguno, simplemente que suponía una dificultad. Entendemos que las tecnologías de hace 30 años eran distintas y en los sorteos de temas entre una provincia u otra se podría perder información. Peo hoy en día, que todo lo manejamos con las nuevas tecnologías, no entendemos esos problemas de logística. Desde el sindicato pensamos que no habría ninguna dificultad en el proceso, y que se puede hacer un sorteo de tribunal en cada provincia.

Es más, avisamos de que era la segunda convocatoria seguida que toca Dibujo en Cuenca. Nos dijeron que lo sabían y que asumían los riesgos de las dificultades de componer otra vez tribunales. Aquellos que en su momento fueron titulares, tienen la posibilidad de solicitar la exención voluntaria de ser tribunal, porque además no es plato de buen gusto. Trabajas mucho, a un ritmo frenético, está muy mal remunerado y tienes una carga emocional de estar juzgando la idoneidad de una persona para desempeñar su futuro laboral en la docencia. Esperamos que los que les tocó ser titular de Dibujo en Cuenca en la última convocatoria de 2023 pidan la exención.

Esto repercute en mil aspectos: en los opositores; en los docentes que somos ya funcionarios de carrera y que tenemos que ser tribunales porque nos obliga la ley; repercute en la propia administración provincial de Educación porque tienen que baremar todos los méritos que adjuntan los compañeros de oposición… Es una carga de trabajo en todos los sentidos.

«Circulan muchos bulos sobre Muface, como que es una sanidad privada y un privilegio para ciertos funcionarios. Esto es mentira rotunda. No es algo privado, es una prestación pública-concertada»

Cambiando de tema…El sindicato ha convocado finalmente una huelga para el próximo 13 de febrero en defensa del modelo de Muface, pero esta semana las negociaciones con el Gobierno van en buen camino…

Vemos esas negociaciones con esperanza, al mismo tiempo que con temor y sin bajar la guardia. CSIF siempre ha estado al lado del mutualismo administrativo del que circulan muchísimos bulos, como por ejemplo que esto es una sanidad privada y un privilegio para ciertos funcionarios. Esto es mentira rotunda. No es algo privado, es una prestación pública-concertada. La atención de ciertos mutualistas, principalmente docentes y de la Administración General del Estado, viene de serie. Cuando consigues la plaza, te introducen en el modelo de Muface y no en la Seguridad Social. Y dentro de Muface, la cobertura sanitaria hasta hace poco solo se daba por compañías concertadas. Estas compañías privadas ofrecen un catálogo de servicios que a mi como mutualista no me ofrecen, me dan básicamente lo mismo que la sanidad pública.

Además, CSIF es la única organización sindical que defiende a estos funcionarios porque puede y porque quiere. Puede porque dentro del Consejo General de Muface, que pertenece a la secretaría general de Función Pública, solo hay tres organizaciones sindicales: CCOO, UGT y CSIF. Por ello, podemos luchar por este formato porque estamos dentro del consejo general. El resto de asociaciones sindicales que se han movilizado, tipo AMPE o SATSE, no les sirve de nada protestar porque no están dentro. Y también podrían CCOO y UGT hacer algo, pero solo hay que tirar de hemeroteca para ver que ambos abogan por el final de este modelo. Por ello te decía que CSIF somos los únicos que «queremos», los otros dos no quieren.

¿Por qué se convocó la huelga general?

Había que ofrecer nuevas condiciones a las aseguradoras y lo advertimos. A principios de diciembre sacan la primera licitación ofreciendo a las compañías que te están diciendo que para no entrar en pérdidas necesitan un 44% de incremento de esas pólizas, y desde el Gobierno ofrecen un 17%. Era como una broma y sabíamos que todas iban a decir que no. Nosotros hemos estado urgiendo al Ejecutivo a que mejorara esas condiciones e hicimos una manifestación en diciembre a la que acudió 35.000 mutualistas de toda España a las puertas de Muface. Esas condiciones se mejoraron pero de manera insuficiente, incrementando la póliza un 33% y cuya licitación terminaba este lunes 27 de enero. Por ello, el sindicato dijo al Gobierno que o se mejoraban o íbamos a una huelga general. El ministro Óscar López aprovechó el fin de semana para quitar la fecha de límite de contrato y además, dijo que iba a introducir algo más de 400 millones de euros en esas condiciones, aumentando el 40% de la inversión, y se acercaría mucho a la demanda del 44% que pedían las aseguradoras DKV, Adeslas y Asisa. Este movimiento del Gobierno central ha hecho que, por ejemplo, Adeslas que se levantó de la licitación y no iba a concurrir como asegurada para Muface, hemos conseguido que vuelva a pensárselo y a la mesa de diálogo.

Pero como no nos fiamos, mantenemos nuestra movilización del 13 de febrero a esperas del desarrollo de los acontecimientos hasta entonces.

¿Cuál sería la medida ideal para sindicatos, aseguradoras y Gobierno para llegar al acuerdo?

Las compañías lo que más miedo tienen es que sigan teniendo pérdidas. Todo se ha encarecido desde la pandemia del Covid y la guerra en Ucrania, y les están pagando el precio del último concierto. Ellas lo que dicen es que ese contrato debe de ser de menor tiempo, de cada año, y que no pueden ir a pérdidas como han estado hasta ahora. Una de las ocurrencias buenas que tuvo Óscar López el ultimo fin de semana fue asegurarles que en el contrato se añadirá una cláusula en la que si las aseguradoras tienen una pérdida de dinero que se justifique documental, se le va a restituir. Por ello, nosotros vemos con esperanza que con esta nueva subida de la prima y con esta cláusula de no perder dinero, pues seguro que más de una compañía firmará el concierto.

«Una lista de espera es lo mismo que un racionamiento. A los castellanomanchegos y en general a todos los españoles se les está racionando la sanidad pública. Tú no te operas cuando te toca operarte»

En Castilla-La Mancha, son 50.405 mutualistas adscritos a Muface. Si finalmente no hay acuerdo, ¿la sanidad pública podría asistir a estos funcionarios?

Es imposible. La sanidad pública está tensionada y todos sabemos que existen lista de espera de meses para algunas intervenciones y pruebas. Una lista de espera es lo mismo que un racionamiento. A los castellanomanchegos y en general a todos los españoles se les está racionando la sanidad pública. Tú no te operas cuando te toca operarte, ni te hacen una prueba diagnóstica cuando el médico querría para que tu salud no empeore. La prótesis de rodilla te la van a poder dentro de cinco, y ya veremos si va mejor o peor. Si le metes 50.000 usuarios más, pues habrá más racionamiento, peor atención, una mayor tensión.

Retomando a la Educación, ¿cuáles son las principales demandas que hoy en día pide CSIF en este sector?

Nosotros llevamos desde hace una década que los recortes de Cospedal, que Emiliano García-Page mantiene la mayoría de ellos en Educación, pedimos que se reviertan por varios motivos. Primero porque el presupuesto con el que cuenta la región es más de un 30% superior al presupuesto de los recortes, por lo que no entendemos que se mantengan. Además, en los 10 años que lleva Page en la presidencia, sus presupuestos no son generosos con Educación, porque aquí se invierte un porcentaje menor incluso que en la época de Cospedal. ¿Cuáles son esos recortes? Somos ahora mismo de las comunidades limítrofes la única que los profesores de Secundaria no van a 18 horas lectivas, ni los de Primaria a 23 horas lectivas. Cuantas más horas lectivas, menos tiempo tiene el docente para preparar las clases y otros asuntos que inciden en la calidad educativa. Castilla-La Mancha está a la cola en el informe PISA, porque no se invierte en educación.

Las ratios tienen que bajar también. Queremos tener unas ratios a niveles europeos. En muchas zonas esas ratios están bajando, pero por un fenómeno que no depende de la Consejería de Educación como es la bajada de natalidad. Pero en las capitales o en los corredores de La Sagra o del Henares, las ratios están disparadas.

En Educación queremos que Castilla-La Mancha no sea menos que nadie, y que esos recortes de Cospedal se reviertan. La semana que viene tenemos una Mesa Sectorial en la que se va a empezar a hablar de la reversión de esos recortes. Nos consta que Haciendo ya ha informado a la consejería de que hay dinero para bajar las horas lectivas y queremos que eso se aplique ya. Por ello le hemos exigido que esto esto se produzca antes de las próximas elecciones autonómicas.