Más allá del edificio de Los Tintes: otros bienes de la ciudad en la ‘Lista Roja’ de patrimonio en peligro

El listado de Hispania Nostra mantiene en la capital a la iglesia de la Virgen de la Luz, el Arco de Jamete de la Catedral así como los depósitos y otros elementos de la estación de tren convencional

La ciudad de Cuenca tiene cuatro bienes en la Lista Roja del Patrimonio en Peligro que elabora la asociación Hispania Nostra: la parroquia de la Virgen de La Luz, el Arco de Jamete de la Catedral, los depósitos de agua (muelle de carga y descarga de mercancías y cargador de ganado ovino) de la estación de tren convencional y el edificio de la calle Tintes 41.

Este último inmueble entró en la lista roja en junio de 2022 y en poco más de dos años ha pasado a la lista negra donde se incluyen todos los bienes que han sido retirados al haber desaparecido o haberse alterado sus valores esenciales de manera irreversible. Entre los motivos para ser incluido, Hispania Nostra indicaba que «los propietarios del inmueble situado en la calle de los Tintes, 41, esquina con la calle Fray Luis de León, 1, nunca han realizado el mantenimiento regular y necesario del edificio, con su deterioro actual como consecuencia. Del mismo modo, tampoco han propuesto nunca un proyecto de su restauración y/o rehabilitación».

Asimismo, apuntaba que «el valor de este inmueble reside en que es representativo de la transición entre la Cuenca antigua y la moderna, ya que su ubicación, en la calle de los Tintes, se encuentra entre el casco histórico de la ciudad y la parte más moderna, junto al río Huécar. Esta calle es conocida porque es donde, tradicionalmente, los artesanos tenían el taller para elaborar sus colores». El progresivo declive de este edificio, para el que se han demandado soluciones desde hace más de una década sin ninguna respuesta positiva, ha culminado esta semana con la declaración de «ruina inminente» y la orden de demolición por parte del Ayuntamiento de Cuenca.

Mientras, tres bienes ubicado en la capital conquense aguardan con la esperanza de no seguir el mismo camino y poder pasar a la Lista Verde en la que se incluyen los bienes que han sido retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban:

Iglesia de la Virgen de la Luz

Hispania Nostra señala en cuento a su estado de conservación que «a pesar de que el estado exterior del templo es bueno, el interior amenaza desprendimiento. Las pinturas murales que decoran el interior de la iglesia se encuentran en un estado lastimoso, con grave peligro de perderse. Además, no sólo podemos ver como la policromía de las escenas se va descorchando, deteriorando y perdiendo, sino que también son visibles grandes grietas que amenazan con caer y llevarse parte del techo del monumento».

El Ayuntamiento de Cuenca aprobó el pasado mes de octubre en Junta de Gobierno Local el proyecto para la restauración de la Iglesia de la Virgen de la Luz, actuación que llevará a cabo el Consorcio de la Ciudad de Cuenca por un importe de algo más de 430.000 euros. La actuación tiene como finalidad rehabilitar uno de los inmuebles más significativos de la ciudad y, de paso, conseguir que el templo salga de la Lista Roja del Patrimonio en peligro donde fue incluido el año 2021. El proyecto ha salido a licitación en el BOE y está abierto el plazo para la presentación de ofertas.

Arco de Jamete

Fue incluido el 22 de junio de 2021. «Experimenta un proceso de salinización de la piedra que sigue imparable desde inicios del siglo XX cuando se cayó sobre él parte de la torre del Giraldo, destruyendo la techumbre y la cúpula que poseía y dejando a la intemperie y a las inclemencias del tiempo todo el conjunto arquitectónico. En el interior del arco, parte de la obra ya ha perdido el volumen de sus formas. La obra está amenazada por la humedad y el mal de la piedra, además los casetones del arco de Jamete siguen esperando más de un siglo a ser recolocados tras el hundimiento de la torre del Giraldo», señala la asociación.

Realizado por Francisco de Luna y Esteban Jamete entre 1.546 y 1.550, encargada por Sebastián Ramírez de Fuenleal, obispo de Cuenca (1542-1547) para proyectar esta monumental puerta de comunicación de la Catedral con el claustro catedralicio. Constituye un magnífico frontispicio construido como portada a la entrada principal de acceso al claustro, y está considerada como una de las obras maestras del Renacimiento en España y Europa.

Depósitos y otros bienes de los terrenos ferroviarios

Es la última incorporación de la capital a la Lista Roja, donde fue incluido en abril del presente año 2024. Estos elementos fueron construidos en los años treinta del siglo XX tras conocer la noticia de que la línea 310 se extendería hasta Utiel – Valencia, la cual se inauguraría en 1947 tras haber sido proyectada en los años ochenta del siglo XIX.

Hispania Nostra destaca en cuanto a su conservación que «el conjunto se encuentra prácticamente abandonado, en un avanzado estado de deterioro visible en el armazón de los depósitos, desgastado y oxidado por la incidencia del sol y las diversas condiciones meteorológicas. En cuanto al muelle, sus armaduras  se hallan en buen estado, sin embargo es necesario retirar el asbesto y limpiar las pintadas de sus muros. El cargador de ganado también muestra grafitis. Hay una falta de protección e intervención periódica, lo que provoca la degradación de estos bienes que pueden terminar desapareciendo».