“El gran problema de este equipo de gobierno es que no sabemos qué modelo de ciudad quieren”

Entrevista del domingo con María Ángeles García, portavoz de Cuenca en Marcha en el Ayuntamiento de Cuenca

Mª Ángeles García es la portavoz del grupo Cuenca en Marcha en el Ayuntamiento de Cuenca, donde cumple su segundo mandato como concejala. Tras el primer año del nuevo equipo de gobierno, cuya constitución facilitaron con su abstención en la investidura, García hace balance en las páginas de Voces de Cuenca y señala los principales problemas y desafíos a los que se enfrenta el consistorio conquense para los próximos años.

Se cumple el día 17 el primer año del nuevo mandato en el Ayuntamiento de Cuenca. ¿Qué balance hace de este año?
Pues que las sensaciones son muy parecidas a las del mandato anterior y que por parte del equipo de gobierno hay muchas palabras pero son pocas las realidades de cara a darle otro aire a esta ciudad y hacerla más habitable. Los problemas estructurales que tiene esta ciudad apenas se han modificado. Es reseñable el deterioro de los servicios públicos: transporte, limpieza, mantenimiento urbano muy escaso, problemas de vivienda, etc…

¿Cómo me describiría el estado general de la ciudad?
Seguimos estando como en una foto fija de los problemas que apenas se ha modificado en estos últimos años y esa es la sensación que se transmite a la ciudadanía. Hay una sensación de hastío que es un problema para la participación ciudadana que es necesario cambiar.

Lo que sí que ha cambiado es que en el mandato anterior había una mayoría muy holgada del equipo de gobierno y en este mandato no hay una mayoría suficiente para que saque las cosas adelante sin acuerdos. ¿Cómo está influyendo esa posición de minoría que hay ahora?
Antes podían haber hecho muchas más cosas porque tenían mayoría absoluta, pero ahora también tienen una mayoría suficiente para sacar cosas adelante. Y además cuentan con nuestro grupo, que facilitamos que PSOE y CNU pudieran sacar adelante la investidura, y que para algunos temas ya hemos dicho que estamos dispuestos a favorecer según qué acuerdos. Yo no creo que haya una limitación muy grande, porque tienen una mayoría suficiente para gobernar. Nosotros seguimos trabajando tratando de llevar los problemas de la gente a través de nuestro programa participativo y llevamos al pleno propuestas para solucionar este estado en el que se encuentra la ciudad.

¿Cómo son sus relaciones con el equipo de gobierno?
La verdad es que no tenemos una relación más allá de los plenos. Al principio tuvimos algún contacto para la investidura y para los presupuestos les enviamos una propuesta para negociarlos, pero más allá de eso no tenemos una relación estrecha y la mayoría de las cosas que llevamos a pleno no las negociamos anteriormente, salvo algún caso concreto. Como grupo nuestro trabajo es muy propositivo y seguimos siendo el que más mociones presentamos y sacamos adelante. En este año hemos llevado 20 mociones de las que se han aprobado 17 con acuerdos no sólo con el equipo de gobierno sino con el PP y otros grupos, aunque también tengo que decir que la mayoría no se han llevado a cabo, porque quien tiene la capacidad de llevarlas a cabo es el equipo de gobierno y no lo hace.

¿Cuáles son para ustedes las mociones más importantes que han promovido?
Hay una moción acordada en el mandato anterior para que en la web del Ayuntamiento se creara un espacio concreto para ir viendo cuáles son las mociones que se han aprobado en el pleno y cómo está su grado de cumplimiento, para que la ciudadanía vea cuál es el grado de ejecución de esas propuestas que, al fin y al cabo, han sido aprobadas por toda la corporación y que el equipo de gobierno tiene obligación de llevarlas a cabo. Esta moción a día de hoy no se está cumpliendo y esperemos que se haga. Destacaría también la moción en la que propusimos que no se levantaran las vías del tren regional y que se urbanizaran los terrenos de ADIF de acuerdo al PERI 9.

“Nosotros seguimos trabajando tratando de llevar los problemas de la gente a través de nuestro programa participativo y llevamos al pleno propuestas para solucionar este estado en el que se encuentra la ciudad”

¿Qué tal la relación con el resto de grupos, PP y Vox?
En cuestiones relativas a Cuenca hay puntos de encuentro con ellos en algunas propuestas. En otras no, como en las referidas al concepto que tienen PP y Vox de los servicios públicos y de su gestión, pero sí que hay propuestas en las que coincidimos, por ejemplo en el tren convencional o en otras como crear espacios climáticos en centros educativos. En lo que no estamos de acuerdo es en las mociones con más contenido político que se han llevado tanto por parte del PP como de Vox y con las que no podemos coincidir de ninguna manera.

¿Cuáles son los asuntos más urgentes que debería abordar el Ayuntamiento de Cuenca?
Hay uno importante pero puntual, que es el mantenimiento urbano, que hay que hacerlo pero que no deja de ser un abordaje puntual y que no entra en el modelo de ciudad que queremos. Y ese es el gran problema que tiene este equipo de gobierno, que no sabemos qué modelo de ciudad quieren y que planificación a medio o largo plazo quieren hacer para conseguir ese modelo. Se limitan al día a día y malamente. Hay que abordar también la situación de todos los barrios a través de planes específicos, igual que se ha hecho en La Paz o en Tiradores. Con esos cambios estructurales no haría falta tanto mantenimiento porque se haría un abordaje integral de las necesidades de los barrios. Es urgente la situación de los parques infantiles, que están en una situación que comprometen incluso la seguridad de los niños, que además deberían adaptarse para que fueran inclusivos. Otro tema fundamental es la vivienda, tenemos un problema muy grave en la ciudad y para el que hemos presentado varias mociones, como la de la regulación de las viviendas de uso turístico o la del patrimonio municipal del suelo, o la de declarar Cuenca zona tensionada. Todas estas mociones se han aprobado, pero no se ha hecho nada al respecto. También es urgente el tema del transporte público, con un contrato prorrogado y que no se conoce cuál va a ser el nuevo plan de transporte. Estamos esperando desde hace nueve meses a que se incorporen los autobuses eléctricos y mientas tanto hay algunos de los antiguos que están muy deteriorados y habría que retirarlos del servicio.

¿Qué vías de comunicación tienen con el equipo de gobierno para tratar estos asuntos?
Es importante que la comunicación con los grupos sea fluida y que no parezca muchas veces que son acciones de marketing pero que no se informa de ellas a los grupos municipales. Un ejemplo es el asunto de la zona de bajas emisiones, de las que se informó en una reunión con colectivos pero de la que no se nos ha dado información detallada a los grupos municipales a pesar de que la hemos pedido. Y la zona de bajas emisiones tiene que estar activa el 30 de junio y si no se perdería una subvención de 100.000 euros. En determinados puntos la información ha sido muy poco fluida, no así en el tema de participación, en el que llevamos la propuesta de los consejos de distrito y se ha trabajado con el concejal del ramo. 

“Nosotros estamos dispuestos a negociar los presupuestos, pero de momento no ha habido oportunidad”

Al final, se hable de lo que se hable, terminamos hablando de los presupuestos. ¿Tienen esperanzas de que se vayan a aprobar los de 2024?
Si confiamos en las declaraciones del concejal de hacienda en el último pleno habrá que pensar que sí, porque nosotros no tenemos más información, lo que pasa es que a las alturas que estamos está complicado. Los presupuestos municipales son la herramienta fundamental para llevar a cabo la acción de gobierno, porque todo tiene que estar presupuestado, pero lo que se está haciendo es poner parches con modificaciones de crédito para las cuestiones ineludibles. Es el mecanismo que han utilizado hasta ahora, pero espero que no sea el que sigan utilizando hasta final de año. Nosotros estamos dispuestos a negociarlos, pero de momento no ha habido oportunidad.

Ustedes abogan por la remunicipalización de servicios públicos. ¿Serían partidarios de que se remunicipalizaran todos los que están externalizados actualmente?
Siempre decimos que la prestación que se hace desde la administración es mejor y más económica que cuando se hace un contrato. Ha ocurrido con el servicio de ayuda a domicilio, en el que se les pagaba muy mal a los trabajadores y trabajadoras y que cuando hubo que renovar el contrato nosotros propusimos que se hiciera por gestión directa del Ayuntamiento. Hay algo fundamental, que es que por ley se está obligado a hacer una evaluación de cómo ha funcionado el servicio en cuestión y valorar posibles alternativas, sea contratación con una empresa privada, con una empresa pública o por gestión directa. Eso es algo obligatorio y habitualmente no se hace. Servicios como el de ayuda a domicilio, el transporte público, la limpieza, etc… están dando problemas y nosotros proponemos su remunicipalización. Hay otro que quiero sacar a relucir, porque lo llevamos a pleno, que es el caso del cementerio. Hay ayuntamientos, como el de Madrid, que recuperaron la gestión directa porque es un servicio rentable, y nosotros entendemos que debe revertir al Ayuntamiento.

La movilidad es un tema que genera mucha controversia y una cuestión importante para una ciudad como Cuenca. Empezamos por las obras de los remontes al Casco, que ustedes han denunciado que están complicando la vida a los vecinos de la zona. ¿Qué opinión les merece este proyecto?
Nosotros dijimos en un principio que el mensaje que se transmitió de que los remontes suponen una mejora para los vecinos y vecinas en el acceso al Casco Antiguo no deja de ser una falacia. Hay que abordar la accesibilidad al Casco a través del transporte público, porque es más eficaz y más inmediato. Los remontes no mejoran la accesibilidad al Casco Antiguo, sólo de una parte, y además los vecinos ahora están sufriendo las consecuencias de esas obras, que es verdad que no nos va a costar nada a corto plazo pero que veremos más adelante en cuanto al mantenimiento. Para nosotros no son una solución total para la accesibilidad al Casco y habría que mejorar el transporte público y el tráfico, abogando por la peatonalización y la mejora de los aparcamientos, etc… Yo creo que los remontes tienen más que ver con la accesibilidad de los turistas que con la de los vecinos y vecinas. Y no puede ser que haya personas aisladas por esas obras, aunque sean pocas, y más con el tiempo que van a durar estas obras, que son años.

Hemos hablado de pasada del nuevo plan de transporte que se ha aprobado en la junta de gobierno local. ¿Tienen más información más allá de lo que ha publicado Voces de Cuenca sobre el tema?
No tenemos más información, la hemos pedido y no nos la han dado. El problema que tiene la ciudad es que es extensa pero tiene poca población, está mal diseñada urbanísticamente, no está concentrada y hace que el transporte sea caro y que el servicio no sea rentable, pero eso no quita para que se mantenga un transporte público adecuado y de calidad. Es fundamental también que tenga carácter disuasorio a la hora de utilizar el vehículo particular, por lo que hay que hacer una conexión adecuada entre las líneas. Nosotros somos partidarios de una conexión circular con una estación multimodal que ligamos al tren regional y al AVE y que de ahí partieran todas las líneas de autobuses. Hay que mejorar la frecuencia y lograr que las líneas lleguen a barrios donde no llegan. Y sobre las lanzaderas al Casco, hay que establecer una línea que permita que la gente que vive en el Casco Antiguo pueda llegar a distintas zonas de la ciudad, que no sólo sea subir y bajar. Lo que hemos conocido por la prensa es que aumenta el número de líneas, la frecuencia y la intermodalidad, con lo que en principio estaríamos de acuerdo, pero tenemos que entrar en la letra pequeña y ver cómo se va a organizar todo.

“Nosotros somos partidarios de una conexión circular con una estación multimodal que ligamos al tren regional y al AVE y que de ahí partieran todas las líneas de autobuses”

En cuestión de aparcamiento también hay problemas en la ciudad, como en tantas otras. ¿Qué proponen para abordarlos?
Tiene que haber una reordenación de los parkings, tanto para que sean disuasorios como para dar servicio a la ciudadanía y para ello está pendiente una ordenanza de regulación de ellos. Eso tiene que ver también con la zona de bajas emisiones, porque obviamente por ella pasarán algunos coches pero otros no podrán, y de alguna manera tienen que poder aparcar. Estamos a la espera de que eso ocurra para disminuir el número de coches que hay en el centro. En cuanto a la zona de bajas emisiones, también dijimos que no todo el mundo tiene acceso a un coche que no contamine y la alternativa que planteamos es que la zona de bajas emisiones no puede ser discriminatoria. La alternativa es el transporte público, para nosotros es básico. También hay que favorecer que la gente vaya andando, con rutas escolares seguras y que la gente pueda andar más y mejor en la ciudad. Eso requiere un plan de movilidad urbana sostenible que llevamos demandando desde hace mucho tiempo pero que no se termina de concretar. También abogamos por fomentar el uso de la bicicleta, con rutas conectadas de forma circular, parkings para bicis y carriles bici en condiciones, algo que está dando muy buen resultado en otras ciudades.

Presentaron una moción para que la estación del tren de alta velocidad se trasladara al centro de la ciudad. ¿Realmente es posible o es más un deseo?
Nadie se ha hecho responsable de que la estación se pusiera donde está y de lo que cuesta que esté allí. Los autobuses funcionan de aquella manera y llevamos un año esperando que las lanzaderas que va a pagar el ministerio se pongan en marcha. Nosotros no estamos en contra del AVE, que, por cierto, también es deficitario, algo que se utilizó como argumento para quitar el tren regional. Hay un proyecto inicial de hace unos 20 años para que la estación estuviera en el centro que por lo que sea se descartó y más adelante se hizo un proyecto técnico para traer la estación al centro, y más adelante se hizo otro proyecto técnico para traer la estación al centro. Se puede hace perfectamente y se pueden urbanizar los terrenos con vías o sin vías. En cuanto al coste, hay financiación para lo que se quiere. Hay 24.000 millones de la UE para transporte sostenible por ferrocarril, así que una de las preguntas que llevó Podemos a la UE fue para preguntarle al gobierno de España cómo explican que se haya cerrado el tren regional cuando la UE está planteando el fortalecimiento del transporte por ferrocarril. Al final esto es una cuestión de voluntad política, porque es perfectamente viable. Traer la estación del AVE aquí también serviría para luchar por la recuperación del tren regional y tener una estación multimodal conectada con los autobuses y con el resto de la movilidad. La moción se rechazó con el voto en contra del equipo de gobierno y con la abstención del PP, algo que nos extrañó, quizá porque ambos permitieron en su tiempo que la estación esté donde está.

Esto enlaza con el Plan X Cuenca, que ha quedado de momento parado hasta que se resuelva el recurso ante el Supremo.
El Plan X Cuenca lo que plantea son cosas que se pueden hacer sin levantar las vías del tren, eso siempre lo hemos denunciado. En cuanto a los autobuses Astra, es algo que existe en otros sitios y que no tiene que estar ligado al Plan X Cuenca. Otra cosa que incluía era la conexión con la estación del AVE, que es algo que se de alguna manera se ha desgajado de este plan con el compromiso del Estado de pagar esas lanzaderas que no sabemos por qué no se han puesto en marcha todavía. Y luego la otra pata era urbanizar los terrenos de ADIF, que hemos defendido que se pueden urbanizar manteniendo las vías y que se puede hacer sin esperar a la resolución del recurso. Ha habido quejas de los vecinos y vecinas porque desde que se hundió el muro hay ratas, mucha vegetación que se puede incendiar, etc… A nosotros nos gustaría que la resolución fuera favorable a que se mantuvieran las vías y por tanto el tren regional, pero el recurso obedece a que se hizo mal el hecho de paralizar el tren regional.

Estamos en junio, que fue el mes en el que Isidoro Gómez Cavero puso como tope para tomar una decisión sobre la continuación del pacto del equipo de gobierno. No sé si usted, que está en el Ayuntamiento, nos puede aportar algo sobre esto.
La información que yo tengo es la que transmite Isidoro a la prensa. Yo hablo con él de otras cosas, pero no de esto. Tampoco es un tema en el que tengamos mayor interés como grupo municipal, nosotros vamos a seguir haciendo nuestro trabajo y no nos interesa meternos en esta especie de circo que se genera en los medios algunas veces. Como reflexión diría que soy bastante escéptica a la hora de pensar que las cosas van a cambiar por constituir un gobierno municipal alternativo entre el PP, CNU y Vox, porque históricamente se han sucedido gobiernos del PP y del PSOE sin que los grandes problemas de la ciudad se hayan solucionado. Para cambiar las cosas hay que tener voluntad de tomar decisiones que no son compartidas por la mayoría y que hay ser valientes para tomarlas porque pueden suponer perder votos. Si Gómez Cavero piensa que cambiando de bando va a poder contribuir a cambiar la ciudad creo que se equivoca. Nosotros un gobierno con PP, Vox y CNU no es un gobierno que nos gustaría, más que nada por las políticas que estos partidos están llevando a cabo en otras ciudades en relación a los servicios públicos, donde tenemos divergencias muy profundas entre lo que planteamos nosotros y lo que plantean la derecha y la extrema derecha. No es algo que nos agradaría, pero tampoco vamos a intervenir en esta cuestión, que a fin de cuentas es de Isidoro Gómez Cavero y del PSOE.