Las vacantes de camarero y operador de carretilla son las que se cubren con más dificultades en Cuenca

Según el Informe 'Informe sobre Mercado de Trabajo de la Provincia de Cuenca' del Observatorio del SEPE, las causas más comunes son la falta de candidatos y las condiciones laborales

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha presentado su ‘Informe sobre Mercado de Trabajo de la Provincia de Cuenca‘, elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones con datos de 2023. Entre otras cuestiones, se detalla que las causas más comunes para que existan puestos vacantes de un empleo son la falta de candidatos y las condiciones laborales.

El informe señala que, «en el contexto de recuperación de la actividad económica tras la pandemia de la Covid-19, hay un desajuste entre los puestos que ofertan las empresas y la demanda de empleo o escasez de perfiles adecuados».

Así, el Observatorio ha realizado entrevistas «a un grupo de personas expertas en el ámbito provincial conocedoras del conjunto de la actividad económica y su mercado laboral» y, analizando 19 profesiones, en todas ellas una de las causas más comunes para no cubrir esas vacantes es la falta de candidatos.

Fuente: Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Cuenca – Datos 2023.

En catorce de estas 19 profesiones la totalidad de los encuestados mencionaron esta causa, en tres de ellas superan la mitad de los encuestados y, tan solo en dos ocupaciones, (matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas y personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares), consideran que la falta de candidatos es un problema menos de la mitad de los encuestados.

La segunda causa más común para no poder contratar a trabajadores son las condiciones laborales, mencionada por catorce de las 19 ocupaciones. No lo consideran así para trabajadores cualificados en actividades ganaderas ovinas y caprinas; enfermería no especializada; programadores informáticos; técnicos en mecánica; y profesores de materias específicas de formación profesional.

Además, para las profesiones de mecánicos y ajustadores de vehículos a motor, y de montadores-instaladores de placas de energía solar; las condiciones laborales son un impedimento para la mitad de los encuestados. En las doce restantes, lo es para el 100%.

Según los encuestados, la siguiente razón por la que no contratan candidatos es por falta de competencias técnicas (nueve de 19), seguida por la falta de experiencia (ocho de 19), otras causas (cinco de 19) y, por último, la falta de competencias transversales como los idiomas (tres de las 19 profesiones).

El propio Observatorio incide que la causalidad de este desajuste entre oferta y demanda de empleos es «multifactorial, ya que todas las ocupaciones excepto dos tienen informada más de una causa, incluso una de ellas (Operadores de carretillas elevadoras)
obtiene mención en todos los posibles motivos».

«Los expertos señalan que cuando las dificultades están relacionadas con carencias de competencias técnicas es porque a los candidatos les falta conocimientos de nuevas tecnologías, normativa de riesgos laborales y planes de emergencia y sobre equipos adecuados como en el caso de trabajadores de las obras estructurales de construcción y albañiles», explica el Observatorio del SEPE en el Informe.

Como se puede observar en la tabla generada por el Observatorio, las ocupaciones encuestadas son Cocineros asalariados; Conductores asalariados de camiones; camareros asalariados; operadores de carretillas elevadoras; albañiles; mecánicos y ajustadores de vehículos de motor; montadores-instaladores de placas de energía solar; matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas; enfermeros especializados (excepto matronos); personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; chapistas y caldereros; conductores de autobuses y tranvías; trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados; trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino; enfermeros no especializados; peones de las industrias manufactureras; programadores informáticos; técnicos en mecánica; y profesores de formación profesional de materias específicas.

Relación con otros datos

Asimismo, el Observatorio ha relacionado los resultados obtenidos en su Informe con los de la Encuesta Anual Laboral (EAL), a la que respondieron 38 empresas de la provincia, de las que el 42,1% reportó dificultades en la cobertura de alguna vacante.

Juntando ambas encuestas, se llega a la coincidencia, según explica el SEPE, de que las causas más mencionadas, que cubren el 75% de las referencias, son las competencias técnicas (21%), la cualificación (21%), no tener el perfil adecuado (18%) y la falta de experiencia (16%).

Sobre el Informe

Antes de analizar los datos del desajuste entre la oferta y la demanda de empleo, el propio SEPE explica que «no se trata de un listado exhaustivo de todas las ocupaciones con puestos vacantes, sino aquellas indicadas en las aportaciones del grupo de expertos» y que «el número de informantes no es el mismo para cada ocupación».

Por ello, inciden en que presentan los resultados «más como una información cualitativa procedente de empresas y expertos», por lo que, eso sí, «no quiere decir que se puedan dar desajustes en ocupaciones no mencionadas en la tabla».