CEOE calcula que con las ayudas de funcionamiento al 20% se generarían 11.000 empleos en Cuenca, Teruel y Soria

La Junta Directiva de la patronal ha insisitdo en la "necesidad" de incrementar al máximo las ayudas por despoblación

La Junta Directiva de CEOE CEPYME Cuenca insiste «en la necesidad de incrementar las ayudas de funcionamiento que recibe del Gobierno de España por su problema de despoblación». El órgano de dirección de la Confederación de Empresarios de Cuenca ha celebrado una reunión en la que se ha insistido «en seguir solicitando un incremento de estas partidas para que su papel sea realmente efectivo en la generación de actividad y empleo, y por lo tanto una herramienta eficaz en esta lucha».

En esta reunión de los presidentes y vicepresidentes de las distintas asociaciones integradas en CEOE CEPYME Cuenca, el presidente, David Peña, ha recordado que estos beneficios «han sido aprobados por la Comisión Europea atendiendo a la necesidad de estos territorios, sin duda una prueba de que eran necesarias».

Del mismo modo, ha recordado que el organismo comunitario permite incrementar las ayudas hasta un 20% de los costes laborales y por este motivo se solicitó un aumento a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sáiz, en un reciente encuentro con los miembros de la SSPA.

La línea de trabajo en estos próximos meses seguirá en esa línea porque desde CEOE CEPYME Cuenca recuerdan que «las provincias de Cuenca, Soria y Teruel no llegan ni al 1% del total de empresas el país, ni alcanzan el 1% del PIB nacional, de ahí que requieran de estos impulsos para mantener su tejido productivo y requieren que sean más fuertes para poder potenciar la actividad».

Este es uno de los aspectos tratados por parte de la Junta Directiva de la Confederación de Empresarios de Cuenca en relación con la despoblación y como miembro de la Red SSPA Junto a CEOE Teruel y FOES, organizaciones turolense y soriana de empresarios.

En esta línea de trabajo la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa encargó un informe para ver el impacto de estas ayudas en las tres provincias que «concluyó su poco impacto». Sin embargo, en esta misma línea ha recordado que «en caso de que las ayudas de funcionamiento se llevaran al máximo permitido, esto supondría la creación de más de 11.000 empleos en estos territorios».

Además, en esta línea de apostar por aumentar estas ayudas de funcionamiento, responsables de la Red SSPA mantuvieron una reunión con el portavoz de Reto Demográfico de Sumar, Jorge Pueyo, con en el que se coincidió en la necesidad de aumentar estas bonificaciones.

Otros temas

Junto a la lucha contra la despoblación, la Junta Directiva de CEOE CEPYME Cuenca ha abordado otra serie de temas como «la progresión del proyecto Invierte en Cuenca que ya suma la incorporación de 375 empresas y autónomos desde abril de 2019 a nuestra provincia».

La Junta Directiva ha subrayado «el papel importante que está suponiendo este proyecto que ha supuesto la llegada de unos 1.600 puestos de trabajo desde su inicio, destacando que la mayoría de los proyectos empresariales que se interesan por nuestra provincia ya toman contacto con esta iniciativa».

El presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña, ha adelantado que «en los próximos meses se apostará por un nuevo evento de presentación a inversores en la línea del celebrado el año pasado en la Puerta del Sol de Madrid y se plantea también realizar un encuentro con agregados comerciales».

La Junta Directiva también ha analizado «la situación del proceso de construcción de la nueva sede de la Confederación de Empresarios de Cuenca en la ronda Oeste, de la que se dijo están dándose todos los pasos para poder trasladarse cuanto antes».

Asimismo, se ha lamentado «la denuncia por parte de Comisiones Obreras que ha judicializado este proceso más si cabe cuando la secretaria provincial del sindicato ha estado presente en las diferentes reuniones en el Ministerio de Trabajo en las que se señaló la opción elegida por los representantes de los empresarios para establecer su nueva sede».

Además, han lamentado «que desde el sindicato se hable de regalo y de cesión gratuita, cuando lo que se va a hacer en este espacio, además de dar servicio a empresarios y autónomos de la provincia, se dará también atención al Ayuntamiento de Cuenca y a sus vecinos, a través de distintas acciones».

En esta línea se ha señalado también la situación de la negociación de los distintos convenios en la provincia de Cuenca, siendo cuatro los que están pendientes de firma. Así, ya están constituidas las mesas de negociación en lo que respecta al sector del comercio, transporte de mercancía y madera y está pendiente de retomarse la negociación de ayuda a domicilio.

Por último, se ratificó a los nuevos miembros de la Junta Directiva que son Araceli Cuerda como presidenta de la Asociación Provincial de Libreros y Papeleros de Cuenca, Sandra Vilar, como presidenta de CEAT Cuenca, Rafael Cortés, en calidad de presidente de APYMEC, Javier García Iglesias como vicepresidente de CONVECU y Félix Pedroche en calidad de vocal adherido.

Situación económica

La Junta Directiva de CEOE CEPYME Cuenca también ha hecho un repaso de la situación socioeconómica de la provincia cuyas empresas, la gran mayoría de pequeño tamaño, sufren en mayor medida la situación de incertidumbre.

Esta situación de inestabilidad viene propiciada por un IPC que sigue todavía en un crecimiento del 3,4% en el último año, lo que acompañado de un crecimiento de los tipos de interés, tiene un efecto directo sobre el consumo y la inversión.

Así, por ejemplo, la compraventa de viviendas «al tener más complicado el crédito y encarecerse el producto se han recudido en más de un 15%, siguiendo una tendencia que ya marcan unas hipotecas en franco retroceso y que se sitúan al término de los tres primeros meses del año 2024 en una constitución menor del 27%».

Esta incertidumbre también se deja ver en la situación empresarial y la constitución de sociedades mercantiles sea «la misma que hace un año, pero la disolución se haya incrementado un 77%, mientras que los autónomos, aunque se recuperan en los últimos meses son en abril 224 menos que en este mes del ejercicio anterior».

«Los datos en general no son positivos y, pese a seguir registrándose bajadas del paro en los últimos meses, el último dato publicado por el ministerio de Trabajo que señala que la provincia tiene más parados y menos afiliados que hace un año», señala.

Y «algo parecido ocurre con las matriculaciones que siguen pagando la paralización de operaciones en lo referente a las que realizan las empresas y se sitúan un 13% por debajo de 2024, tras haberse contabilizado los cinco primeros de 2024».

Los registros de pernoctaciones «también son peores que hace un año tras haberse contabilizado el primer tercio de 2024». «Incluso el comercio exterior, que ha sido el motor de la economía conquense durante los últimos cinco años, también da síntomas de debilidad y baja un 10% en los primeros tres meses de 2024 respecto de estos días de 2023», lamenta.