La educación musical, protagonista de un libro publicado por editorial Narcea e impulsado por Estival Cuenca

Marco Antonio de la Ossa actúa como editor en este volumen que muestra una imagen de las Casas Colgadas en su cubierta

“Educación Musical, ¡de todas y para todos!: métodos, experiencias, evidencias y recursos” es el título del libro de 216 páginas que Estival Cuenca presentará en su 13ª edición, que está teniendo lugar y llegará hasta el 6 de julio de 2024 en la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Publicado en la editorial Narcea, está editado el docente, investigador y gestor cultural conquense Marco Antonio de la Ossa Martínez. Se trata de un volumen colectivo integrado por doce capítulos que tienen como centro y nexo común la Educación Musical y la didáctica de la música, entendidas de una manera muy amplia y complementaria.

Así, sus diecisiete autores, ocho mujeres (Raquel Bravo Marín, María Elena Cuenca Rodríguez, María Fernández-Avilés García, Vicenta Gisbert Caudeli, Fátima Martín Ruiz, Lidón Moliner Miravet, Xusa Puerto Sánchez y María José Sánchez Parra) y nueve hombres (Antonio Francisco Arnau Mollá, Alberto Cabedo Mas, Carlos García Camilo, Omar León Jiménez, Narciso José López García, Roberto Macián González, Víctor Navarro Maciá, Francisco Javier Romero Naranjo y el propio Marco Antonio de la Ossa Martínez, que firma dos capítulos) invitan a los lectores a un recorrido por métodos, experiencias, estudios, recursos y evidencias.

Además, con este trabajo se pretende continuar ampliando el núcleo de publicaciones científicas que van dirigidos a ampliar la literatura existente sobre formación y pedagogía musical. El libro se puede adquirir en formato físico y digital en este enlace:

https://narceaediciones.es/es/nuevas-aportaciones/1653-educacion-musical-de-todas-y-para-todos–9788427731769.html

Las propuestas que integran este libro fueron seleccionadas por el comité científico del IV Encuentro Internacional de Docentes de Música/XII Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología, que tuvieron lugar el 17, 18 y 19 de noviembre de 2023 en la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM). Como sucede desde su primera edición, formaron parte de Estival Cuenca, ya que se establece en el programa del festival dentro del apartado Estival Científico.

Con respecto a la editorial Narcea, cuenta con más de 3.500 títulos publicados abarcando dos líneas de producción muy definidas: la edición de obras científico-técnicas de pedagogía y psicopedagogía, sociología, humanidades, trabajo social, estudios universitarios, estudios de género y obras de innovación y actualización docente. Con el punto de mira en la persona y su desarrollo humano. En la actualidad, ocupa el 6º puesto en Educación en el Scholary Publisher Indicators (SPI) de editoriales españolas de 2022, con un Indicador de Calidad de Editoriales (ICEE) de 70, y el 37º en Historia, con un ICEE de 4. En las clasificación general de editoriales se emplaza en el puesto 45, con un ICEE de 74.

Se trata del 17º libro firmado por Marco Antonio de la Ossa, doce de ellos como autor y cinco como editor-coordinador. La puesta de largo del volumen tendrá lugar el 25 de junio en el Parador de Cuenca en el acto de presentación de Estival Cuenca a los medios de comunicación y patrocinadores. Las entradas para la 13ª edición del festival internacional conquense siguen a la venta.

https://entradium.com/organizers/asociacion-cultural-estival-cuenca

FICHA TÉCNICA

Educación Musical, ¡de todas y para todos!: métodos, experiencias, evidencias y recursos

Marco Antonio de la Ossa-Martínez (Editor)

Narcea, Madrid, 2024

ISBN PAPEL: 978-84-277-3176-9 ISBN DIGITAL: 978-84-277-3169-1

ÍNDICE

1.       Educación Musical, ¡de todos y para todas! Marco Antonio de la Ossa-Martínez (Universidad de Castilla-La Mancha/Universidad Internacional de La Rioja/CEIP “San Fernando” de Cuenca) (pp. 11-20)

2.       Recreamos nuestro entorno sonoro: “El agua de Finestrat”. Carlos García-Camilo       (CEIP “Puig Campana” de Finestrat, Alicante) (pp. 21-32)

3.       Música y movimiento para mejorar las habilidades sociales en alumnos con TEA. María Fernández-Avilés García (Escuela de Música “Isidoro Palomino Calderón” de Noblejas, Toledo) (pp. 33-50)

4.       Programar para no ser programado: un vuelo musical. Omar León-Jiménez (CRA “Sexma de la Sierra”, Checa, Guadalajara) (pp. 51-58)

5.       Cómo aprender música a través de la gamificación en entornos digitales, interactivos y mediados. María José Sánchez-Parra (Universidad de Castilla-La Mancha) (pp. 59-70)

6.       Una visión autoetnográfica sobre la evolución metodológica en un proyecto musicosocial: el caso de Musiquem. Roberto Macián-González, Xusa Puerto-Sánchez, Alberto Cabedo-Mas & Lidón Moliner-Miravet (Universitat Jaume I de Castellón) (pp. 71-86)

7.       Percepción del profesorado sobre el uso de las TAC para enseñar música en Primaria y Secundaria. María Elena Cuenca-Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid) (pp. 87-100)

8.       Plan de digitalización educativa y competencia digital docente de los especialistas de Música de la provincia de Albacete. Narciso José López-García, Raquel Bravo-Marín & Fátima Martín-Ruiz (Universidad de Castilla-La Mancha) (pp. 101-128)

9.       Producción científica en Educación Musical. Estudio bibliométrico. Vicenta Gisbert-Caudeli   (Universidad Autónoma de Madrid) (pp. 129-138)

10.      Hand clapping games as an educational resource. Neuromotricity and choral singing in the “Chocolate” game through the BAPNE method. Víctor Navarro-Maciá & Francisco Javier Romero-Naranjo (Universidad Cardenal Herrera Elche & Universidad de Alicante) (pp. 139-148)

11.      “Frère Jacques”. A neuromotor approach through BAPNE method. Víctor Navarro-Macià, Antonio Francisco Arnau-Mollá & Francisco Javier Romero-Naranjo (Universidad Cardenal Herrera Elche & Universidad de Alicante) (pp. 149-166)

12.      Un acercamiento al Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología de Cuenca (2012-2023): recorrido, características y protagonistas. Marco Antonio de la Ossa-Martínez (Universidad de Castilla-La Mancha/Universidad Internacional de La Rioja/CEIP “San Fernando” de Cuenca) (pp. 166-213)